martes, 25 de agosto de 2015

¡Viva el Huapango! Núm. 6

¡Viva el Huapango!
 Año 1 -------  Agsoto de 2015   -----   Santiago de  Querétaro, Qro. -----    No. 6 
Director General: José Guadalupe Arvizu Olalde
Huapango en Querétaro
Celebrando un aniversario más de ¡Viva el Huapango!
Agosto es un mes muy importante para nosotros en lo que corresponde a nuestras actividades de difusión cultural, ya que cada año, el 10 de agosto, se cumple un año más que empezamos con el programa ¡Viva el Huapango!, a través del cual, cada sábado, realizamos un viaje musical y cultural por la Huasteca y la Sierra Gorda e incluso abarcamos el Altiplano Potosino.
Dos expresiones huapangueras: la huasteca y la arribeña, conforman el acervo musical de este programa.

Continuaremos con la labor de difusión, no para convertir el huapango en una musiquita de moda, sino todo lo contrario, que sobreviva con su tradicionalidad ante los embates de expresiones pasajeras sin mucho chiste y convenza a las nuevas generaciones que a veces es importante voltear tantito al pasado y retomar lo bueno que dejaron nuestros antepasados.

En ¡Viva el Huapango!
Celebramos trece años
Gracias por apoyarnos y acompañarnos
Radio Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto Queretano de la Cultura y las Artes; Unidad Regional de Culturas Populares, Patronato Pro-Huapango y la Cultura Huasteca de Amatlán AC.; Comité Organizador del Festival del Huapango Arribeño y Cultura de la Sierra Gorda; Centro Cultural Casa del Faldón, Museo Histórico de la Sierra Gorda; Grupo Cultural Mexicano Tradición Serrana AC.: Grupo Cultural Huitzitzilin AC.
Ayuntamientos de Huehuetla y Xochitlán de Vicente Suárez, Pue; Colatlán, Zozocolco de Hidalgo, Naranjos y Citlaltépec, Ver.; Landa de Matamoros, Qro.
Amigos huastecos y huapangueros. A los Directores, subdirectores, administrativos de las diversas instanicas culturales: Gracias a todos por estar con nosotros en estos primeros trece años de trabajo cultural con ¡Viva el Huapango!
__________________________________________________________________________

Editorial
Cabecera capital tanto del municipio de Querétaro como del Estado del mismo nombre, Santiago de Querétaro pese a no estar considerada oficialmente como parte de la Huasteca y sin pertenecer físicamente a la geografía de la pluricultural región, se ha convertido en una isla más de la geografía huapanguera, tal como sucede con otras partes del país al adoptar la expresión musical huasteca más representativa: el huapango.
La capital queretana tampoco forma parte de la Sierra Gorda, pero es en este punto donde coinciden las dos expresiones musicales de ambas regiones.
La emigración es la principal causa de estas situaciones. A este fenómeno social debemos agradecer, quienes nos gusta el huapango, del compartimento que hacen las mujeres y los hombres venidos de otros entornos socio-geográficos trayendo su cultura, sus costumbres, su gastronomía.
En fin, bienvenidas las expresiones de los grupos sociales encaminadas a fortalecer las relaciones humanas.

¡Viva el Huapango!
El Editor
____________________________________________________________________________



La tecnología en los
Sones, Versos y Guarapaleos
Un aspecto muy importante en la difusión a través del trabajo de los tríos o grupos huapangueros es la sonorización. La logística de las actividades huapangueras incluye, actualmente, el uso de potentes bocinas y los micrófonos necesarios para que voces e instrumentos cubran un área considerable. De esta manera, durante sus presentaciones pueden ser escuchados al mismo tiempo por cientos personas.
Los instrumentos han sufrido modificaciones para adaptarlos y conectarlos directamente a la consola, haciendo a un lado los micrófonos a pesar que se pierden algunos elementos notorios solo cuando escuchamos el sonido natural
Algunos tríos han logrado, con mucho esfuerzo y sacrificio, invertir en la compra de un modesto equipo de sonido. Otros con mayores recursos, se equipan con sofisticados instrumentos, luces y toda una serie de accesorios que hagan espectaculares sus conciertos.
Lastimosamente los tríos que llegan a estos niveles, marginan la auténtica esencia de la música tradicional confundiendo a las personas que no las conocen al incluir en su repertorio las músicas de moda. En el caso del huapango, los tríos y grupos deberían conservar su razón de existir y evitar al máximo incurrir en estos desatinos.



El guitarrero y  poeta Guillermo Velázquez Benavides Ha estado presente en el programa varias ocasiones, platicando sobre los tópicos que giran en torno a la tradición y su relación con la existencia humana así como dela realidad de los mexicanos.
__________________________________________________________________________________


Geografía Huapanguera
Santiago de Querétaro
La Ciudad Santiago de Querétaro se localiza en el centro de la República Mexicana, a 220 Km al norte de la Ciudad de México. En esta ciudad, capital del Estado del mismo nombre, donde el pasado y el presente se unen, descubrimos una metrópoli llena de historia. Aquí admiramos los edificios que decoran el Centro Histórico, declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, entre los que destacan: el Templo y Convento de la Cruz, el Templo de San Felipe Neri y el Templo de Santa Rosa de Viterbo, hermosos ejemplos de la arquitectura barroca, construidos en cantera y decorados en su interior con valiosos retablos elaborados por artistas novohispanos; así como viejas casonas de estilo plateresco, algunas convertidas en museos o en restaurantes.
Caminando por sus calles y callejones empedrados nos encontraremos  frente al Teatro de La República, edificio de gran valor histórico donde, en 1917 fue promulgada la constitución que actualmente rige al País. Durante el recorrido encontraremos numerosas galerías, restaurantes y cafés que contrastan con la modernidad de sus zonas comerciales y hoteles, sin romper la armonía arquitectónica que identifica a Querétaro.
Con frecuencia se realizan actividades huapangueras en alguna de las plazas del Centro o en la Casa del Faldón, distante unos pasos rumbo a la Otra Banda, en el Barrio de San Sebastián.
A las afueras de la Ciudad se localizan los imponentes Arcos, una de las obras hidráulicas más importantes que se construyeron en México durante la época colonial bajo la iniciativa y dirección de Juan Antonio de Urrutia y Arana, hoy convertidos, después de varias restauraciones, en el orgulloso símbolo de la Ciudad de Querétaro.
Cualquier rincón de la capital tiene un poco de historia qué mostrarnos: el Cerro de las Campanas sitio donde fueron fusilados Ferdinand Maximilian Joseph Marie von Habsburg-Lorraine, Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo y José Tomás de la Luz Mejía Camacho o simplemente Maximiliano, Miramón y Mejía; el Panteón de los Hombres Ilustres; la hermana República de Hércules; las fuentes del Centro Histórico y muchos otros sitios inmersos en esta bella ciudad.
Trate de descubrir, sobre todo en los mercados, algunas de las habilidades culinarias de las y los queretanos: el camote achicalado, la pancita, las carnitas de res, los tacos al pastor, con suerte y encuentra unas deliciosas gorditas de maíz quebrado o tacos de guisos con tortillas recién hechas o unas bien preparadas enchiladas y guajolotes.
Templo Santa María de Guadalupe "La Congregación"
(Pasteur y 16 de Septiembre)
_________________________________________________________________________________________


Personajes en ¡Viva el Huapango!
Durante estos primeros TRECE años del programa hemos tenido el honor de ser acompañados por diversos personajes del huapango. Algunos como el caso de Agua Zarca Queretana y las Perlitas Queretanas, debutando en los medios de comunicación; además Tobías Hernández, Esperanza Zumaya, Guillermo Velázquez; los tríos Alba Huasteca, Reencuentro Huasteco, Huastecos Almazán, Las Flores de las Huastecas, Juglar y muchos más. Adicionalmente hemos realizado transmisiones desde diversos escenarios como Citlaltépetl,  Jalpan de Serra, Amatlán y Zacapoaxtla, entre otros.


T. Alba Huasteca
2005
































____________________________________________________________________
Un poco de historia sobre El Huapango

La versión oficial dice que el huapango tiene sus raíces más antiguas en la Congregación de Tamós del municipio de Pánuco, Ver., según por evidencias que datan de mediados del siglo XIX. En la Casa de la Cultura de Pánuco, ubicada frente al malecón “Agustín Lara”, está una placa alusiva a este acontecimiento
Mireya Barrenechea, cronista panuquense, afirma que en 1920 en el panteón de El Molino, la gente después de visitar a sus muertos organizaban sus fiestas debajo de los árboles, donde se instalaba la periquera para los huapangueros. Un dato más, indica que desde 1935 en la galera, los Días de Muertos, del 1 al 3 de noviembre se festejaban en grande.
Ahí, en la tarima de la galera de El Molino, se acomodaban los huapangueros (músicos y bailadores) de la región, venidos de El Higo, Tempoal y Pánuco. Alrededor se ponían puestos de enchiladas, cervezas, vino que en conjunto desbordaban la alegría de la gente durante los tres días que duraba la fiesta.
En pláticas con los viejos huapangueros, dicen los que se acuerdan, que antaño había lugares donde no era propiamente un trío el característico exponente del huapango, sino que llegó a estar conformado hasta por cinco integrantes, entre ellos un arpista. También que la jarana es un instrumento de nueva creación y muy propio del trío, ya que desde se inventó precisamente para darle un sonido  diferente al antiguo grupo huasteco.
Respecto a la reducción de integrantes, se dice que fue por dos razones, por economía y por comodidad y a que por un lado la paga no era mucha y debían repartirse entre varios, mientras que por el otro, como los compromisos muchas veces implicaban varias jornadas de viaje, cargar con el arpa era muy estorboso, así que decidieron eliminar miembros e instrumentos.

Sobre la jarana, su historia no se remonta más allá de la segunda mitad de la década de los 30 del siglo pasado. Con divergencias sobre el año preciso de su aparición, hay quienes dicen que fue a principios de los 40 que ya estaba popularizada esta guitarrita entre los huapangueros, dando con ello más brillo a la música huasteca al contrastar con la pastosa sonoridad de la quinta huapanguera.
___________________________________________________________________

Personajes Huastecos
María Josefa García Dios
“Yo soy partera y médica tradicional porque así lo quiso Dios. Él me lo hizo saber y yo acaté su orden”, afirma tajantemente la señora María Josefa García.
“Un día estaba yo en mi casa cuando llegó un vecino urgiendo la presencia de una partera, porque su mujer acababa de dar luz y tenía atorada la placenta. Ella se desangraba y el niño se moría de frío. Nadie los que estábamos allí sabía de partos. Ni mi madre, ni mi padre ni yo. Pero el hombre me agarró a mí y me dijo: Ven, tú ayudarás a mi mujer y me jaló a su casa. Yo apenas tenía siete años. Me tomó desprevenida y estaba muy asombrada pero llegando con la parturienta tapé al niño, me lavé las manos, pedí que calentaran agua con comino y me puse a sobarle la pancita a la señora”.
“Al rato jalé y cayó la placenta, corté el ombligo con un hilo, lavé al niño y los dos pudieron salvarse. Por eso digo que fue Dios quien me mandó a hacer eso. Creo que él me guio y me ayudó para hacer bien esa labor. De ahí para acá he ayudado a traer a la luz como a unos ciento cincuenta niños. Ya ando en los sesenta años y espero que Dios me siga dando fuerzas para ayudar a los que me lo pidan”.
Así se expresa doña Chepa quien además de partera, con sus conocimientos de herbolaria también hace “curas o limpias” como maga o chamana, con ramas de epazote y albahaca y rociados de aguardiente con ruda sobre la cabeza y el cuerpo del paciente. De esta manera cura aires malos y males de ojo, además de espantos, escupitinas y envidias. Dice que estas cosas tampoco las aprendió de nadie, sino que empezó a practicar por intuición e incluso “ocurrencia”, como fue el caso de su descubrimiento de las plantas curativas, las cuales halló  jugando.
Sus atributos herbolarios le aparecieron un día en que jugaba con una de sus hermanitas, y para curarla tomó una “yerba de oreja de burro” y se la dio en la boca para que la masticara.
Es preciso resaltar que doña Chepa tiene el reconocimiento oficial como partera y médica tradicional en Huehuetlán. Casada con don Celestino Espinosa Flores, tuvo doce hijos que nacieron de “su propia mano” y sin la ayuda de nadie.
Asimismo fabrica petobs, el atuendo femenil más famoso de la mujer huasteca: una hermosa corona de estambre entrelazado con los siete colores del arcoíris y que tiene la función mágica de proteger a las mujeres de maldeojos, malos aires y envidias. Hasta la vestimenta tradicional llega la sabiduría de esta mujer que comenzará su etapa senil orgullosa de ser un gran apoyo para su gente.
Entrevistada durante el XIII Festival de la Huasteca. Xilitla, SLP
Fragmento
Médica comunitaria “Gracias a Dios”
Libro: La Huasteca. Un paraíso compartido
Autor: José Guadalupe Arvizu Olalde
 __________________________________________________________________________

Estampas Huastecas
LA BODA INDÍGENA
Los casamientos indígenas de la Huasteca se llevan a cabo mediante un largo proceso  dividido en cuatro etapas:
1-Pedimento
Los jóvenes en edad de contraer compromiso conyugal, manifiestan a sus padres el deseo de casarse quienes de acuerdo con ellos señalan a la joven escogida para esposa, acto seguido buscan a una persona experimentada en estas actividades y conociendo la facilidad de palabras para convencer mediante el diálogo, le solicitan para que intervenga en el pedimento comprometiéndose en lugar del joven y de sus padres; a dicho casamentero se le conoce con el nombre de Ueuejtlákatl.  El Ueuejtlákatl es el que abre el camino para el noviazgo, recibe las condiciones de los padres de la novia y hace el convenio para iniciar los caminos o vías de cuantas veces tiene que ir a saludar a los padres de la novia con regalos consistentes en maíz, frijol, pilón, chile, frutas, aguardiente, pan, cerveza, refrescos, leña, pollos o guajolotes, etc.
Mientras ocurren las visitas del Ueuejtlákatl, uno de los familiares de la novia se dedica a investigar de la conducta del pretendiente.  A la segunda o tercera visita del Ueuejtlákatl, que pueden estar espaciadas entre 15 y 20 días o tal vez cada mes según lo indiquen los padres de la joven, se presentan los padres del novio, con quienes se ponen de acuerdo para continuar con las visitas periódicas de cada mes o de cada dos o tres meses, a veces, en vísperas de las fiestas tradicionales o cuando lo indican los papás de la novia. Este acuerdo de hacer las visitas con obsequios como saludo le llaman caminos.
A partir del primer camino o visita, con obsequios donde los padres y parientes reciben los presentes, queda hecho el compromiso de noviazgo, por eso a partir de ese momento la muchacha deja de salir de su casa si no es para hacer el quehacer doméstico, ir por el agua o lavar al rio, pero siempre acompañada por la madre, y el día que sale a un sitio público como el tianguis o la iglesia, siempre la van cuidando sus papás mientras que ella se comporta con mucho recato, no levanta la vista para mirar a otras personas, se dirige al sitio donde la llevan.  El  joven a partir de la primera visita comienza a observar conducta intachable, es solícito para el trabajo, es respetuoso con los vecinos, con sus parientes y padrinos, su limpieza personal se hace notable, su presentación en sitios públicos lo hace con recato sensible y amabilidad, por otro lado sus parientes y vecinos lo tratan con mayor distinción.
Cumplido el año o los años de noviazgo, se fija la fecha del casamiento que generalmente coincide con los días que anteceden a la celebración de Xantolo o fiesta de los muertos, antes del 2 de noviembre para aprovechar las flores del Cempaxúchitl que son parte importante para la boda o en los meses de abril y mayo que es cuando se dan las flores de San Antonio.
En esa última visita presentan por primera vez a los novios quedando frente a frente, pero no se dirigen la palabra si no permanecen con gran recato durante el transcurso de la entrega de obsequios mientras los padrinos, papás y parientes se ofrecen algún brindis con refresco y aguardiente.

(Continuará)
_________________________________________________________________________

Anecdotario
¿Augurio?
Será sin querer, porque lo intuimos o una voz interna nos indica que es el momento, pero cuántas veces no decimos, o nos dicen, algo que en el futuro nos recuerdan con “te lo dije”.
Tristemente nos aconteció en Amatlán.
En 2009,  durante la XVIII Fiesta Anual del Huapango, sentados en una de las jardineras de la Plaza,  don Humberto Munguía Morones me obsequió un libro intitulado “Ocaso”, al preguntarle por qué el título, respondió: “es que ya estoy cerca del hoyo, Lupito, y pues quiero dejar estos testimonios que son los últimos”.
Cuatro años después, el último día de la XXIV edición de la fiesta amateca, estábamos a un costado del edificio que alberga la biblioteca Pina, Cecy, Martín, Tempach, don Beto y yo. ¡Ah! Y don Manuel Munguía, hijo de don Beto
De pronto alguien dijo “¡foto, foto!” y se colocan en pose.
Mientras lo hacían, pícaramente dijo don Beto: “Acérquense bien, porque de esto no hay todos los días y a lo mejor ya no va a haber”.
Tres días después de finalizada la Fiesta Anual del Huapango 2013, durante la madrugada del miércoles siguiente, don Beto falleció a causa de un infarto.








__________________________________________________________
Cápsulas huapangueras

- Se cree que la raíz más cercana del huapango es la música flamenca y el baile andaluz (región de España).
- Los estudiosos de la música consideran que hay varios tipos de huapango, sin embargo los más representativos son el huasteco y el arribeño. Otros tipos de sones que se les reconoce como tal son el huapango jarocho y el apatzingareño o de Tierra Caliente.
- Una expresión musical americana que comparte rítmicas parecidas con el huapango es el joropo, expresión musical de regiones de Venezuela y Colombia.
____________________________________________________________________________

Tienes derecho a decidir por ti y para ti.
No decidas por otros.
¡NO AL ABORTO!
No destruyas lo que no eres capaz de crear.
¡Viva el Huapango! creando conciencia
 _______________________________________________________________________________

Director General: José Guadalupe Arvizu Olalde
Asistente General: Cecilia Tello Zúñiga

Contacto y enlaces
pepehuapangoarvizu@hotmail.com
ceci.xichu@hotmail.com
Facebook @PepeHuapango Arvizu
Blogger: pepehuapango.blogspot
You Tube: pepehuapango

***Su colaboración es importante. Para donativos dirigirse con el editor.

Fecha de publicación: Agosto de 2015

*Los artículos que aquí se publican son responsabilidad de su autor y no reflejan necesariamente el punto de vista de la editorial.
**La información aquí presentada ES PROPIEDAD PÚBLICA. Sin embargo, en caso de ser reproducida, agradeceremos se cite la fuente
 __________________________________________________________________________________


No hay comentarios:

Publicar un comentario