sábado, 4 de julio de 2015

¡Viva el Huapango! Núm. 1

 ¡Viva el Huapango!
 Año 1 -------  Marzo de 2015   -----   Santiago de  Querétaro, Qro. -----    No. 1
Director General: José Guadalupe Arvizu Olalde


¡Viva el Huapango! Para leerse
Con este número comenzamos una nueva forma de promover y difundir las culturas de la Huasteca y la Sierra Gorda. A partir de esta publicación usted podrá incrementar sus conocimientos sobre los aspectos que rodean al son huapanguero.
Huapango en Querétaro
Este sábado 21 de marzo se presentan en la Plazuela Mariano de las Casas dos tríos cuyos jóvenes integrantes buscan dejar huella en la difusión del son más representativo de la región Huasteca: Las Palomitas Serranas y Sensontle.
Con raíces profundas heredadas de sus ancestros, interpretan el huapango con orgullo y gallardía desde hace algunos años en diversos foros culturales y sociales poniendo a bailar a la concurrencia.
Antes, a las dos de la tarde, se presentarán en el programa ¡Viva el Huapango!, mismo que se escucha a través de Radio Universidad Autónoma de Querétaro.
Las Palomitas Serranas y el Trío Sensontle se presentan en Santiago de Querétaro

Editorial
Una extensión del programa radiofónico que se trasmite sábado a sábado a través de las frecuencias universitarias es esta producción dirigida a las y los amantes del huapango.
Cuando se pretende llevar a cabo labores de difusión y promoción cultural, se deberá entender desde antes que es una tarea que requiere de mucho sacrificio, principalmente en el aspecto económico, ya que el promotor se enfrenta ante situaciones muy complicadas y si se hace de manera independiente, las vicisitudes se complican aún más.
Aun así, el autor se dio a la tarea de producir, hace más de doce años, el programa de radio ¡Viva el Huapango! teniendo en su fonoteca particular seis cassettes y con tres elepés en la fonoteca de Radio Universidad Autónoma de Querétaro como apoyo. A la fecha el acervo fonográfico creció de manera significativa y justo es reconocerlo, gracias al apoyo de los amigos huapangueros, principalmente de varios tríos de son huasteco e incluso arribeño. También es menester reconocer que algunas instancias culturales, aunque sea ocasionalmente, nos brindan las facilidades para continuar con nuestra labor.
Hoy damos forma a una nueva iniciativa: el nacimiento de este boletín con el cual pretendemos crezca el amor hacia el género musical que nos dio origen.
Nuestro objetivo es conseguir que la cultura huasteca y huapanguera perviva no solamente en su región natural, sino que llegue a las melómanas y melómanos amantes de sus raíces.
Seremos una puerta abierta a todas las expresiones y opiniones culturales y sociales, pero daremos especial énfasis al origen de nuestra labor como promotores culturales independientes: La principal manifestación musical de la Huasteca y la Sierra Gorda: EL HUAPANGO.
Esperamos enriquecer este espacio con sus aportaciones. BIENVENIDOS.
El Editor

Xichú, Gto.
Antes de la llegada de los españoles este lugar estuvo habitado por indios chichimecas, quienes denominaron al lugar Maxichú, que significa "la hermandad de mi abuela". Por el año 1580 fue descubierto por los conquistadores un mineral, al cual llamaron real de San Francisco de los Anues Tzinchú; es por ello que en 1585 se funda el pueblo de Xichú por el cacique indio de Temazcaltepec, don Alejo de Guzmán, por orden del virrey Luis de Velasco. Este pueblo sirvió de frontera con los aguerridos chichimecas. En 1914 se le concedió la categoría de pueblo.
Hubo intento de fundar el pueblo en el año de 1565, en lo que conocemos como MISION DE SANTA ROSA, pero no lo permitieron los constantes ataques CHICHIMECAS. Con la pacificación de estos temibles guerreros CHICHIMECAS, se fundó el pueblo de Xichú, el 28 de diciembre de 1585 por obra y gracia de quien fue el séptimo Virrey de México, Don Alonso Manríquez de Zúñiga, Marqués de Villamanrique.
XICHÚ, que quiere decir “Junta de Indios”, “Reunión de Indios, o “Paraje de Indios”. Pacificados los indios, se fundó esta población con el nombre de “Minerales de San Francisco de Xichú”, pues se habían descubierto grandes vetas de ricos minerales, codiciados tanto por los españoles, como también por los indios de estas tierras.
Aunque hay muchas versiones sobre el significado de Xitzio, Xichú o Sichú como se pronunciaba en el dialecto arcaico de los CHICHIMECAS, hay una muy popular en esta región la cual refiere que habiendo atacado una partida de indios al Padre Bringas en el mineral de esta que explotaban en el lugar que ahora se conoce como “Mineral Aurora” cerca del poblado de Xichú, cuando este oficiaba una misa una flecha hirió en un ojo a un converso, lo que visto por el Fraile lo hizo exclamar Xichú, que en lengua CHICHIMECA se presume quiere decir “Ojo Te Apagaste”.
Para llegar a Xichú:
Tomar la autopista Querétaro-San Luis Potosí. En el km. 85 tomar desviación  a la derecha para llegar a San Luis de la Paz (puerta de entrada a la Sierra Gorda), ahí se puede disfrutar de un merecido descanso, recorrer el antiguo mercado municipal donde se pueden saborear sabrosos tacos de barbacoa o ricas gorditas de maíz rellenas de queso o un delicioso menudo; o en el mercado "nuevo" se puede saborear consomé y barbacoa de borrego (cordero). Después tomar la salida a Victoria. A partir de ahí empezará a gozar de variados y hermosos paisajes con los cambios que se presentan constantemente.
Panorámica de Xichú, con vista exterior y superior del templo 
Antigua Vivienda construida con adobes

Fruto del huamúchil

Entrada a una antigua mina río abajo de Xichú.

Panorámica de la Cuesta del Maltrato

Vista desde la Cuesta.
Al fondo Llanetes y otras comunidades.




















Señalamiento en el camino Xichú-Concá.



Trío Sensontle
 Por sus raíces etimológicas en lengua indígena nauatlse sontli” hace alusión solo al número 400, muy al contrario de la palabra castellanizada cenzontle, en la cual se le da la interpretación de cuatrocientas voces o cuatrocientos cantos, debido al ave al que hace mención el poeta mexicano Nesaualcoyotl en uno de sus poemas. Como se puede notar la letra “h” no figura en estas palabras y es porque en la lengua nauatl la letra “h” al igual que la “z”, “q”, y “w” no existen, y pueden pasar como errores ortográficos, pero esta información está respaldada por diversos antropólogos, investigadores y precursores de la lengua nauatl a través de congresos nacionales sobre lenguas indígenas.
 Trío Sensontle está conformado por los hermanos  Aparicio Hernández. Ellos son Julio, Omar y Ángel de Jesús (en el violín, jarana y quinta huapanguera respectivamente), quienes comenzaron su instrucción musical en el Taller Integral Huasteco de la Cd. De Huauchinango Puebla de donde son oriundos. Fundado en 2006 y con un gusto enorme por la música tradicional mexicana y en especial por el son huasteco debuta por primera vez el Trío Sensontle en el marco de la 68ª. Feria de las Flores de su natal Huauchinango.  La misión del Trío Sensontle es la de dar a conocer y recuperar la música tradicional de la región huasteca siempre impulsando a sus contemporáneos y a las generaciones más jóvenes para valorar sus raíces y consolidar este género como una vertiente tradicional que cada vez esté al mismo nivel de otras formas musicales que son más populares


Trío Las Palomitas Serranas

Herederas de la tradición musical de la Sierra Gorda, las hermanas González Oviedo: July, Paty y Tuly comenzaron el proyecto de las Palomitas con la orientación y enseñanzas de su padre Mario González, excelente músico varero reconocido en el medio por las interpretaciones que realiza con el violín como integrante del grupo de son arribeño Los Leones de la Sierra de Xichú.
Un nuevo estilo musical se escucha en la Huasteca con la peculiaridad que tienen las interpretaciones de las Palomitas, en las cuales se percibe las influencias tanto del son huasteco como del huapango arribeño.
A la fecha tienen su primera grabación formal con la producción “…así cantan Las Palomas” en donde remarcan los estilos ya mencionados, a la vez que dan a conocer la inspiración del ranchero y describen el carácter propio de los habitantes de la región serrana, en especial de su tierra de origen, Palomas, Xichú, Gto.




Programa ¡Viva el huapango!
Un paseo musical y cultural por la Huasteca y la Sierra Gorda
Programa radiofónico que se transmite a través de Radio Universidad Autónoma de Querétaro, todos los sábados de las 14:00 a 14:55 h0ras.
Controles y cabina ubicada en el Centro Universitario del Cerro de las Campanas, Santiago de Querétaro, Qro., México.
Frecuencia modulada 89.5 y en internet www.radio.uaq.mx
Transmitimos música grabada y en vivo, agregando información cultural tanto de la huasteca como de la Sierra Gorda guanajuatense y queretana así como del Plan de San Luis Potosí.
Eventualmente realizamos enlaces y/o transmitimos el programa completo vía telefónica de lugares distantes. Entre otros hemos transmitido desde Pánuco, Citlaltépec, Amatlán y Poza Rica en el estado de Veracruz; Jalpan, Landa de Matamoros y Pinal de Amoles en Querétaro; San Felipe Orizatlán, Huejutla y Jaltocán en Hidalgo; Zacapoaxtla, Jonotla, Huehuetla y Cuetzalan municipios del estado poblano; así como de Xilitla, SLP, durante sendos Festivales de la Huasteca. Con estos enlaces buscamos estar en contacto y entrevistar a personajes del lugar a fin de que sean ellos quienes describan sus costumbres, tradiciones, sitios turísticos y de interés, historia, etc.
Productor y locución: José Guadalupe Arvizu Olalde       
Colaboración y asistencia: Cecilia Tello Zúñiga


Grandes Huapangueros

Fortunato Ramírez Camacho
Nació en Puerto Colorado, Pinal de Amoles, Qro. El 14 de diciembre de 1935.
Don Fortunato se inicia en la música tocando la guitarra sexta y violín con su padre, el también reconocido varero arribeño don Paulino Ramírez Olvera, allá por los años cincuenta. Rápidamente destacó por sus habilidades artísticas y para 1959, acompañado por una de las glorias arribeñas, don Simón Castillo y Cirilo Nieto. Realizó topadas con los mejores poetas arribeños de la época, don Mauro Villeda y don Antonio García.
En 1960 funda el legendario trío huasteco "Fortunato y sus Cometas" con don Simón Mireles y Ángel Elías.
Durante la fiesta de una boda en Ahuacatlán de Guadalupe en 1962, lo escuchó tocar el violín otro famoso huapanguero huasteco, Pedro Rosa Acuña, autor de "El Querreque", quien lo llevó consigo a Ciudad Valles y Xilitla, donde fue su maestro durante varios meses, de hecho, hasta la muerte de don Pedro Rosa.
Para 1964 don Fortunato emigra a Río Verde, S.L.P. y durante varios años recorre diversos foros del estado potosino así como de Querétaro y Guanajuato, muchas veces acompañado por otro grande del huapango huasteco, el Negro Marcelino Tovar, causando verdadera sensación.
Realizó varias grabaciones en las cuales se escucha su virtuosismo en el violín.
Falleció en un trágico accidente el 08 de marzo de 2011.







































































































































1 comentario:

  1. How to make money from betting on sports: 10 tips for making money
    How to make money from 바카라 betting on sports: 10 tips หาเงินออนไลน์ for making money In today's betting world, it can be profitable to bet on 바카라 사이트 sports without

    ResponderEliminar