sábado, 28 de septiembre de 2024

LITERATURA

 

Compartiré narrativas, relatos, ensayos y cualesquier texto que surja de mi creatividad que pudiera ser merecedor de ser plasmado a fin de mantenerlo para beneplácito de quienes lo lean.
Comenzaré con estos cuentos que escribí para mis nietas y mis nietos

El Conejo de Canina

Un día, Canina fue con sus papis a un rancho.

Un rancho es un lugar ubicado en el campo, fuera de la ciudad, donde se respira aire puro y se conocen todas las personas, unas con otras.

En el campo no hay coches ni edificios grandes que tapen el paso de los rayos del sol ni las ráfagas de aire limpio pero sí puede haber mucha vegetación, es decir, árboles, magueyes, flores de variados colores y también diversos animales.

Canina y sus papás llegaron a la casa donde vive el señor Tacho.

 El señor Tacho es tío de Canina. 

Al señor Tacho le gusta criar animales. Por eso tiene borregos, gallinas, patos y puercos en unos corrales que construyó en el terreno de su casa.

¡Ahhh. También cría conejos!

A los conejos les gusta hacer sus madrigueras en el suelo, por eso los tiene en una jaula grande para que no escarben en la tierra.

A Canina le gustó un conejo pachoncito, o sea, muy peludo y acolchonadito. El señor Tacho le dijo que se lo regalaba con la condición que lo cuidara mucho.

Entonces Canina les pidió permiso a sus papás para tener al conejo en casa. Porque a los papás hay que pedirles permiso para hacer algunas cosas. Sobre todo si se trata de tener su apoyo.

Ellos le dijeron que sí, pero advirtiendo que ella debería ocuparse de mantener limpio el lugar donde va a vivir y además de seguir siendo una niña obediente y aseada.

Para empezar, le puso un nombre. Con ayuda de su abuelo le escogió uno. De ahora en adelante se llamará Blas. ¡Qué difícil fue llamarlo así! La niña le puso Blas para cantarle “A dónde vas, Conejo Blas, con esa maleta cargándola atrás…”. Porque esa tonada se la cantaba su abuelo casi todos los días.

El papá de Canina le construyó una casita a Blas.


Por supuesto que Canina se encarga de alimentar a Blas. Le da muchos vegetales, porque a los conejos les gustan los vegetales. También le pone agua en una charola de lata para que beba cuando tenga sed.

Ahora Canina se porta bien y además come verduras como Blas. También le gustan los vegetales por eso le dice a su mami que le dé de comer zanahorias, calabacitas, lechuga, brócoli.

Canina aprendió que si se alimenta adecuadamente, crecerá grande, fuerte y muy sana.


 José Guadalupe Arvizu Olalde

2013



Dorado

Es verano. La familia viaja muy contenta en el automóvil sedán azul metálico.

Papá y mamá decidieron hacer un viaje a la playa. Por eso los tres van cantando felices por realizar el viaje. Bebé duerme por ratos durante el trayecto. Como en casa por las noches, Mami le narra algunos cuentos mientras ella dormita imaginando las escenas de los relatos de Mamá.

Después de un largo viaje por fin llegan a Acapulco. Se instalan en el hotel donde pernoctarán y de inmediato salen a una hermosa playa cercana. Mamá y papá le ponen un bonito un traje de baño muy llamativo, con rayas de colores.

-¡Qué bonito es el mar! –Exclama Bebé a la vez que corre a encontrarse con las olas.

Papá y mamá le dijeron a Bebé que no se alejara mucho de ellos, porque puede ser peligroso ya que aún está muy pequeña para afrontar algunas situaciones. Los obedece y por eso permanece cerca de ellos. Solo llega hasta donde sus pies apenas son rozados por el agua que viene del mar.

-¡Huy, qué rico se siente! ¡Y muy fresco!- Grita al sentir que las olas mojan los dedos y las plantas de sus pequeñísimos pies.

 

-¡Una sombrilla! Voy a sentarme en la arena.

Mami le ayuda a acomodarse bajo la enorme sombrilla de colores.

Bebé admira como se agitan las olas del mar.

Bebé también lleva sus juguetes para divertirse en la arena de la playa. Con la pala hará un hoyo grande donde quepa ella y se pueda cubrir con arena.

0 – 0 – 0

 Papá y mamá le platican cuentos que hablan de animalitos y entre los personajes hay muchos pececitos. Su favorito es uno que narra de El Dorado, un pez muy vivaracho que vorazmente se alimenta cuando le ponen la comida en la pecera. Sabe que el mar es como la casa de los peces pues ahí viven muchos de todos los tamaños y colores.

A ella le fascina escuchar esos cuentos tan bonitos y se ha llegado a imaginar que tiene una mascota como El Dorado.

Bebé y sus papás estuvieron tres días en Acapulco. Disfrutaron de las delicias del sol, del agua de mar y de todo lo que se pueda gustar como la comida típica de la costa y las golosinas que venden los comerciantes en la playa. Regresan muy contentos a casa después de estar juntos todos esos días.

Bebé es una nena afortunada porque además tiene una tía muy bonita que la mima mucho. Ella es maestra en una escuela y también le platica cuentos y canciones muy tiernas. Por eso cuando su tía le da consejos, Bebé la obedece. Cuando llegan a casa, Bebé se pone muy feliz por ver de nuevo a su tía.

Bebé quiere jugar con ella, pero ya es tarde. Papá y mamá deberán ir al otro día a trabajar. Así que es momento de descansar. Mami le lee un cuento a Bebé ¿Sabes cuál es? Es el que trata de El Dorado y sus amigos. Bebé está muy contenta pues ahora ya sabe dónde viven los pececitos como El Dorado.

 También otros animalitos marinos como el cangrejo, el hipocampo y otros muy grandes como la ballena y el tiburón.

¡Huy! Bebé aprendió muchas cosas con este viaje y también con lo que le enseña su tía.

Bebé crece como todas la personas y adquiere responsabilidades propias de su edad. Llegó el momento de ir a la escuela. Desde el primer día, mami la arregla para que siempre sea puntual y aseada. Se baña, se peina, se pone el uniforme; desayuna porque quiere crecer grandota y sana. Después, su mami o su tía la llevan a la escuela porque aún está muy pequeña para irse sola.

Llega muy contenta porque estará con sus amiguitos y la maestra les enseñará canciones y les leerá cuentos mientras se enseñan a leer y a escribir.

Todas las niñas y todos los niños de su salón tratan de aprender la lección.

Un día, al regresar Bebé de la escuela a casa con su mami, ve sobre la mesa una pecera redonda con agua y una ramita adentro.

Ella se preguntó ¿Qué significará esto?

Por eso corrió hasta la pecera y descubrió que atrás de la ramita verde estaba un hermoso pececito dorado.

Mamá le dijo que su papi vio cómo le gustan los peces y decidió obsequiarle uno pidiéndole como condición que se portara bien obedeciendo a sus mayores, especialmente a mami, a su tía y a él. ¡Ah! Y que cuidara del pececito.

Por supuesto que a todo dijo que sí y para empezar a cuidar de su mascota, le puso un nombre.

¿Cómo crees que se llama su pez?

Por supuesto que DORADO, como el de los cuentos que le platican las personas que más la aman: SU MAMI, SU PAPI Y SU TÍA. 

Y colorín, colorado… se acaba el cuento de EL DORADO

 

miércoles, 20 de junio de 2018

Día Mundial del Medio Ambiente 2018

Nos encontramos cada vez más cerca de la ruina de nuestro planeta. Si no metemos reversa a muchos de nuestros actos, más pronto que tarde nos encontraremos en circunstancias muy desfavorables a raíz del deterioro de nuestro planeta.
La cultura del aseo en convivencia con nuestra sociedad, es un aspecto que se descuida considerablemente.
Es claro que mucha de esta responsabilidad estriba en el mercantilismo descontrolado que sienta sus reales en el consumismo social.
Ir al supermercado es sinónimo de producción de desechos, la mayoría de ellos contaminantes seguros. Plásticos, papel plastificado y entintados, así como productos químicos a través de tintes, desodorantes, aceites de origen fósil, hules, etc, etc.
Las llamativas envolturas tienen su parte peligrosa. Los envases ni se diga. Aunque muchos podrían reciclarse, no siempre se precisa de qué manera podemos colaborar.
Al final, un alto porcentaje queda

jueves, 15 de septiembre de 2016

Marchar, marchar, marchar

Marchar, marchar, marchar
Coincidentemente, la llegada del siglo XXI trajo consigo una serie de transformaciones individuales, lo que evidentemente impacta desde ya en los aspectos sociales, políticos, económicos, científicos y tecnológicos. Pero donde se dan las mayores repercusiones, sin duda es en el aspecto social a partir de los cambios en actitudes y conductas de los individuos.
Ocurre que el ser humano está adoptando una serie de patrones, los cuales a mi entender surgen como consecuencia de la propia desvalorización humana y la influencia de los mass media (medios de comunicación masivos o de masas).
Tales instrumentos de comunicación son una importante herramienta para hacer llegar un mismo mensaje en un solo acto a cientos de millones de receptores, con lo cual se potencializan las posibilidades de la emulación y por ende las consecuencias sociales por el mensaje emitido se reflejan casi inmediatamente. De ahí que aunque se calcula la presencia del ser humano en la tierra desde hace al menos un millón de años, los avances científicos y tecnológicos se desarrollan a una velocidad impresionante, pues en tan sólo dos siglos y medio pasamos de la aparición de la máquina de vapor, creada por el británico James Watt a mediados del siglo XVIII, a los microchips utilizados en las áreas de la mecatrónica, la cibernética, la medicina y en casi todas las áreas científica y tecnológicas del actual recién nacido siglo XXI, contra los trescientos años transcurridos desde la aparición de la imprenta  de Johannes Gutemberg, el invento más importante en ese periodo. Lo vertiginoso de los acontecimientos parece que no es acorde a la asimilación humana de los mismos.
Si bien es cierto que muchos de esos avances han sido en gran medida benéficos a la humanidad, también la historia establece que desde la llamada Revolución Industrial el aumento de la densidad demográfica en ciudades diseñadas durante la Edad Media se reflejó en condiciones de insalubridad y la aparición de problemáticas sociales como prostitución, delincuencia y alcoholismo.
Empero comento sobre las problemáticas sociales presentes en nuestro país.
Los movimientos colectivos surgen a partir de las condiciones sociales, económicas y políticas por las que pasan determinados grupos, como parte de esos conglomerados: El movimiento de Independencia liderado en un inicio por los criollos por ejemplo, quienes veían lastimados sus intereses económicos y políticos, utilizó a las masas de campesinos que vivían en condiciones de esclavitud bajo el yugo de los peninsulares, los que después de trescientos años en la Nueva España, mantenían el saqueo para beneficio de los reyes de España… la revolución de 1910 por los obreros y campesinos quienes un siglo después seguían en las mismas condiciones virreinales y una mínima clase intelectual al padecer la dictadura porfirista… el movimiento estudiantil de 1968 que se defendía contra la represión gubernamental.
¿Y actualmente?
Pues ahora suceden movimientos de protesta por grupos que se consideran dañados en sus derechos humanos.
Las circunstancias se ven rebasadas por otras cadenas que se entrelazan al acontecer diario: teñirse el pelo; ponerse aretes o piercings; el maltrato psicológico y físico entre escolares o adolescentes precisamente como consecuencia de actitudes como las descritas al inicio del párrafo; la delincuencia; las tendencias sexuales (relaciones de pareja de mujer con mujer y varón con varón); la transexualidad, decisiones de gobernantes que empeoran la situación de diversos grupos de gobernados. En fin, toda una gama de actos individuales que se refleja en circunstancias sociales de manera trascendental a través de manifestaciones exigiendo el respeto a los sentires particulares de cada grupo.
 Las consecuencias inmediatas  ante tales exigencias se retratan en las marchas: Marcha por los derechos humanos; Marcha por la dignidad; Marcha porque se legalice el derecho a abortar; Marcha por la NO discriminación; Marcha por los derechos laborales; Marcha contra las Reformas, etcétera y más etcétera.
Ante la divergencia de ideas, algunas expresiones también ocasionan la aparición de las marchas que se contraponen.
Por ejemplo, contra la Marcha por el derecho a decidir (enfocada a pedir la legalización del aborto) está la Marcha por la vida.
Pero me llama la atención la Marcha por la familia, cuyos manifestantes se oponen a que se reconozcan derechos de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transgénero por un lado: y por el otro, la autodenominada comunidad LGBT que tomó calles de varias ciudades como respuesta contra la primera con su Marcha por el orgullo.
El Frente Nacional por la Familia, asociación social que convoca a tal manifestación, se conforma por más de mil instituciones que defienden al núcleo básico de la sociedad. Particularmente se oponen a la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto por redefinir el concepto de familia a partir de las uniones entre personas del mismo  sexo, elevándolas al nivel de matrimonio, lo cual jurídicamente impactará en otros aspectos de tipo jurídico.
La CLGBT, dicen ellos que lo hacen como exigencia a la igualdad de derechos
Las convocatorias a expresarse a favor o en contra, confronta, incluso hasta niveles de odio, a miembros de una y otra parte. Unas y otros, otras y unos (estos son los desajustes de la llamada inclusión de género en el lenguaje) expresan su sentir con voces y ademanes ofensivos. De este modo, la brecha en el desacuerdo de ideas se abre mucho más en vez de encontrar un punto de tolerancia.
Lo preocupante es que desde varios días antes y en mayor medida  varios días después, el antagonismo se tornó virulento a través de las redes sociales por una y por otra parte. Llevándose a terrenos de tipo social, político y religioso y discusiones virtuales con lenguaje tan inapropiado que solo muestran la intolerancia y la por tanto, la posibilidad de llegar a un punto de equilibrio.
La implantación de leyes es obligada para regular la sana convivencia humana dentro de sus respectivos contextos sociales, aunque las legislaciones, como obra de un acto humano, no siempre son las más justas ni las más satisfactorias para algunos integrantes de la sociedad. Es aquí donde entra en acción la capacidad de discernimiento y la sensibilidad individuales para equilibrar las ideas.
Sin embargo, estoy convencido que las normas y reglas que se establecen no serían ni siquiera necesarias si todos y cada uno de los integrantes de la sociedad actuaran conforme a un principio: RESPETO. Este concepto combinado a otros principios y valores humanos como la responsabilidad forjan individuos de bien a su contexto social.
Lo peor que puede suceder en una sociedad es que permanezca estática, inmóvil ante los acontecimientos. Con todo, es conveniente que también cada ente individual mida las consecuencias de sus actos y asuma sus responsabilidades conforme a las circunstancias que de ellos se deriven.
En la obtención del bien común y contra las injusticias de quienes se sienten con derechos superiores y desprecian al resto de la sociedad, hay que manifestar el desacuerdo. Moverse buscando la dirección adecuada sin imponerse a los derechos fundamentales de las y los demás. Y siempre que sea necesario marchar, marchar, marchar, marchar por tener una sociedad sana, nunca por enfermarla. La dinámica social debe enfocarse en dirección favorable para todos sus integrantes.


PepeHuapango Arvizu
15 de septiembre de 2016.


jueves, 8 de septiembre de 2016

A propósito de la Muerte de Juan Gabriel

Juan Gabriel y su influencia social

A propósito de la muerte de Alberto Aguilera Valadez (Juan Gabriel), escribí la siguiente anécdota:

No les voy a hablar sobre lo que ya saben: que es un ídolo, que si vendió muchos discos, que si todos los medios de comunicación hablan de él, que si esto, que si lo otro, etc, etc.
Nada de eso. Lean hasta el final para entender mejor la idea.
Hace unos días platiqué con un amigo, a quien llamaré Manuel, cuyos orígenes están en algún punto serrano.
Nació, al igual que quien esto escribe, entre cerros y montañas y bajo un cielo azul, como en una inmensa hamaca, bañada por el sol (Con ese real escenario, hace muchas décadas Jesús Elizarrarás, casualmente guanajuatense, se inspiró para escribir una canción).
Su infancia también transcurrió en medio de los sembradíos y el ganado. Él, aunque feliz en su medio, también sufrió de múltiples carencias como tener un buen par de calzado.
En el rancho, los niños usaban huaraches de cuero con suela de llanta, los cuales con la humedad y todavía más si se empapaban, se convertían en un enemigo al caminar entre las fangosas veredas, consecuencia de las constantes lluvias de la época.
Allá donde aun hoy día, la inocente carita infantil es remarcada con una sonrisa al poder disfrutar de una coca cola y un paquete de galletas a mi interlocutor y un servidor, nos tocó satisfacer nuestra glotonería con una coca y un puñado de galletas de animalitos. Era el mayor placer que nos podíamos dar, porque no había para más. Claro que para esto, teníamos que ir a un poblado más grande donde hubiera tienda y el más cercano estaba a muchas horas (o hasta días) de camino.
La parte medular de este relato estribó en lo siguiente:
“Nosotros vivíamos muy lejos, -cuenta Manuel- por allá entre los cerros. Para llegar a Concá, un rancho más grande que ahora ya es un pueblo en toda la extensión de la palabra, en tiempo de lluvias era muy complicado, Pepe. Sobre todo porque había que cruzar los arroyos y también un río con crecientes terribles. –Con mímica muy expresiva, Manuel trataba de dar mayor énfasis a sus palabras-.
Había unas personas que les decían garrucheros. Ellos nos ayudaban a pasar aquellos arroyos que cuando aguacereaba se llenaban de lado a lado… A veces nos quedábamos hasta tres días de un lado mientras amainara la lluvia para poder cruzar al otro, porque mientras lloviera el hombre aquél no podía trabajar. Bueno, hasta quince días hacíamos para ir y venir a Concá, pero la necesidad era la que nos obligaba a hacerlo, ¡aunque estuvieran los aguaceros en toda su intensidad que entonces duraban dos o tres meses!
Pepe, ¡cómo me acuerdo de esa vez que mi padre me llevó con él! Yo estaba chiquillo. Tendría unos nueve o diez años. Necesitábamos maíz y como el año anterior no hubo buenas cosechas en el rancho, pues tuvimos que ir a buscar donde hubiera. La Conasupo de aquel entonces (Comisión Nacional de Subsistencias Populares) surtía de maíz y otro abarrotes a los ranchos y llegaban ahí, donde te digo.
En ocasiones aguardábamos cuatro o cinco días, esperando que llegara el camionsote con el grano para ponerlo en aquellos conos grandotes de piedra y concreto (silos), a fin que después nos lo racionaran ¡pero gacho! Con decirte que solo vendían como quince o veinte kilos por persona, era lo más que nos vendían, porque no había suficiente…
Bueno, lo que hace acordarme es que esa vez llegamos a Concá después de tres o cuatro días de camino bajo la lluvia, entre el camino en muchas partes tan pantanoso que se me hicieron mis huarachitos guangos, guangos… Con la cansada del viaje, el aguacero que no calmaba y la maltratada que me daban los huaraches, ya lo que tenía ganas era de llegar y descansar.
¿Pues, cómo ves? que cuando entramos al rancho aquel, oigo en una de esas bocinas de esas… perifónicas  la canción de Juan Gabriel que dice “Lloviendo está y a través de la lluvia” en la parte que dice “lloviendo está y por eso es que no ves mis lágrimas”, ante eso se me llenaron precisamente los ojos de lágrimas, porque ya no aguantaba más. Pues oye, ¿cómo sabía aquél cuate que estaba lloviendo? ¿Cómo sabía que yo casi quería llorar?... ¡Mis lágrimas se confundían con la lluvia, Pepe!
Ese es el recuerdo que me llega con esa canción de ese cuate. Allí lo oí por primera vez…”

Cuando terminaba su relato, vi brillar los ojos de Manuel. Sus lágrimas evidentemente no eran de tristeza por la muerte del cantautor, sino el amargo dolor guardado ante lo injusta que es la vida. Porque a unos les dota en demasía de lo necesario en tanto que a muchos los priva de lo indispensable para subsistir. 








sábado, 6 de agosto de 2016

Catorce años al aire








.
ACOMPÁÑANOS LOS SÁBADOS A LAS CATORCE HORAS
EN www.radio.uaq.mx


Gracias compañeros Administrativos, Operadores, locutores, productores de Radio UAQ por estos catorce años a través de la frecuencia universitaria. Gracias amigos radioescuchas, músicos, trovadores por su paciencia y colaboración.

Orgullosamente universitario.
Estudiante en la UAQ, después operador-locutor y ahora productor en Radio UAQ con el programa ¡Viva el Huapango.

Compartimos algunas imágenes sobre la labor de promosión y difusión del huapango y diversos aspectos que giran alrededor de la expresión musical más representativa de la Huasteca.

Cecilia Tello Z. y un Servidor agradecemos el favor que nos confieren nuestros amables radioescuchas y amigos huapangueros y huastecos.

Vista de la Peña de Bernal desde el pueblo
Bailarines en Amatlán, Naranjos, Ver.

Desde la playa Miramar, Cd. Madero, Tamps.
Monumento a las tradiciones. Tempoal, Ver.

Cañales. Pánuco, ver.
Cartel XVI Festival de la Huasteca 2011
Castillo surrealista, Las Pozas, Xilitla, SLP

Cartel Fiesta Anual del Huapango
Amatlán-Naranjos, Ver.

Sirena en el malecón. Pánuco, Ver.

Monumento a los Naranjeros, Álamo, Ver.


Misión Queretana en Querétaro, Qro.


Concurso de baile en San Joaquín (2010)
Vista parcial Centro de Xicotepec, Pue.
Zacahuil aun envuelto.
Mercado de Pánuco, Ver.
Don Humberto Munguía Morones
Matlán-Nar. Ver (2009)
Perfecto López y su Tradición Serrana
Fiesta particular. Querétaro, Qro.
Cecy con Perfecto López y Trad. Serr.
Cartel Fiesta Anual del Huapango
Amatlán- Naranjos, Ver. (2008)
Con el profe Junípero Cabrera Berrones
y Perfecto López

Cecy en Jalpan de Serra

Cecy, Laurita Ahumada y Pepe González
Ayutla, Arroyo Seco, Qro.



Amigos cubanos
Concá, Arroyo, Seco, Qro.
2a. Jornada Iberoamericana de Niños
y Jóvenes Poetas, Troveros y Versadores
Perfecto López y su Trad. Serrana
Purísima de Arista, Arroyo Seco, Qro.
2a. Jornada Iberoamericana de Niños
y Jóvenes Poetas, Troveros y Versadores


Cecy con doña Nely y don Enrique
Bailadores tradicionales
Tobías Hernández
Trovador y Guitarrero



Tobías Hernández y sus Huapangueros

miércoles, 25 de noviembre de 2015

¡Viva el Huapango! Número 7

Año 1   Noviembre de 2015    Santiago de Querétaro, Qro.     No. 7

Huapango en Querétaro
Durante estos meses en que no apareció nuestro boletín, no es porque  el huapango haya estado ausente en nuestra ciudad, sino más bien porque esta música se ha vivido particularmente en las fiestas familiares.
En el ámbito público decayeron las presentaciones de tríos y grupos. SOLO EN ALGUNAS FIESTAS PATRONALES acogieron la música huasteca para adornar sus celebraciones, con lo cual incluso, por primera vez llegó a contextos no pensados en comunidades como Colonia Los Ángeles en el municipio de Villa Corregidora, El Vegil en Huimilpan y El Rayo en Amealco. Aunque en esta última es la segunda ocasión que se realiza el ejercicio huapanguero.
Enhorabuena por el bien de los seguidores de la música tradicional, en especial el huapango.

¡VIVA AMATLÁN!
¡VIVA LA MUJER HUASTECA
XXVI Fiesta Anual del Huapango - Encuentro de las Huastecas
Del 27 al 29 de noviembre
El pueblo de Amatlán-Naranjos, Ver., se vestirá de gala una vez más como desde hace veintiséis años, al realizar la Fiesta Anual del Huapango, Encuentro de las Huastecas que en esta ocasión servirá de marco para homenajear a la mujer huasteca, misma que estará representada por aquellas que se atrevieron a romper los paradigmas y con ello penetrar en la interpretación y ejecución del son huasteco y huapanguero, un papel que hasta hace algunas décadas estaba dominado por el género masculino, ya que las damitas solo participaban bailando.
Actualmente, decenas de niñas y jovencitas siguen este ejemplo y ya no solo bailan sino que siguen los pasos de Rosita del Ángel, Emma Maza del Ángel, Soraima Galindo, Paty y Chave Camacho, Esperanza Zumaya, Las hermanas Valdez Flores, Paty Chávez, Griselda Rocha, entre otras.

Editorial
Vivir la fiesta huapanguera en su contexto natural es una de las experiencias más gratas que podemos tener quienes simpatizamos o somos fervientes huastecos de corazón y por supuesto para los nativos de esta hermosa región de nuestro país.
Estamos en la última parte del año y al parecer las condiciones sociales en muchas de las ciudades, pueblos y comunidades del país, se visten de gala, más aun por las numerosas festividades patronales o religiosas.
En la Huasteca no es la excepción y por supuesto que los sones tradicionales, los sones de costumbre, así como los famosos huapangos se escuchan por doquier, amén de los festivales y/o encuentros de la cultura regional que se están haciendo habituales.
Uno de los más antiguos, si no es que el más, es el organizado  cada último fin de semana  de noviembre de cada año por el Patronato Pro-Huapango  y de la Cultura Huasteca de Amatlán AC, encabezado por el Lic. Santiago Pérez Gómez, precisamente en el pueblito de Amatlán perteneciente al municipio de Naranjos, Ver.
Actualmente se han ido sumando más y más pueblos a la organización de tales eventos y algunos con los que se cierra el año se llevan a cabo en Colatlán y en Soltepec.
Los Huastecos mantienen la tradición
Orgullosos de su origen, de su raíz.

El Editor

La tecnología en los
Sones, Versos y zapateos
De fondo se oye que la tarima suena huecamente en tanto en primer plano, el son es adornado con los mánicos que producen por un lado los agudos acordes de la jarana y por el otro la voz grave y pastosa de la quinta huapanguera que acompañan al violín cuyos floreos lucen brillantes, dando los matices plenos de vida al Querreque, La Levita, La azucena, El borracho, El caballito y más y más huapangos tradicionales o nuevos.
Los sonidos se oyen claros, bien marcados. Aunque hayan sido registrados directamente en el ambiente de la fiesta, los técnicos especializados en sonorización y audio editan de manera magistral las grabaciones obtenidas para entregarlas al público amante de la tradición con excelente calidad, sin los molestos scrashes o zumbidos que se evidencian en las cintas de los viejos y prácticamente desaparecidos cassetes.
Así ha avanzado la tecnología.
Ahora se combinan los instrumentos tradicionales con el zapateo. Se graban primero unos y luego otros. A veces se registra la voz o las voces aparte y después se mezclan.
También ahora, se pueden realizar grabaciones caseras de calidad regular, por lo que muchos tríos se hacen acompañar de algún pequeñísimo tiraje de cedes (cd’s) en sus presentaciones, por si alguien quiere quedarse con el recuerdo.
Si no hay disco ¿para qué preocuparse? Están las videocámaras  o al menos el teléfono celular que ahora trae cámara para tomar fotos o video de muy buena calidad y el recuerdo continuará por muchos meses o años.
De ahí se podrían copiar los mánicos, los floreos, los zapateos u otros pasos de baile y hasta el vestuario si se ofrece.
Bendita tecnología que tiene también mucho de benéfico para la cultura.

Geografía Huapanguera
Amatlán-Naranjos, Ver.
Amatlán es un poblado de origen prehispánico, cuyo nombre significa "lugar de higueras o amates". El municipio originalmente fue denominado Amatlán-Tuxpan, ya que pertenecía a la jurisdicción del cantón de Tuxpan. En 1938 tanto el pueblo de Amatlán como el municipio recibieron la denominación de Amatlatépetl. En 1941 fue trasladada la cabecera municipal de la localidad de Amatlán a la de Naranjos. Por decreto de 15 de diciembre de 1946 se le restituye al municipio su antiguo nombre de Amatlán-Tuxpan. En 1960 la localidad de Naranjos es elevada a la categoría de villa y en diciembre de 1973 a la categoría de ciudad. En junio de 1996 el nombre del municipio pasa formalmente de Amatlán-Tuxpan a Naranjos-Amatlán.
Llegar a Amatlán puede representar una aventura muy agradable. Pasear en este pintoresco pueblo lo es aún más.
El recorrido comienza desde el entronque formado por la vía de acceso y la carretera México Tuxpan localizado a cinco kilómetros de la cabecera municipal de Naranjos. El descuido físico de la vía es compensado por el paisaje vegetal que lo rodea ya que los enormes árboles y el panorama campirano que se percibe tras ellos, agradan los sentidos.
Llegar a la plaza  en cuyo centro se encuentra el moderno kiosco y la estatua ancestral Sol Poniente, rodeados por el templo católico así como el antiguo Palacio Municipal convertido ahora en Biblioteca y en su momento centro de operaciones del Patronato Pro-Huapango. Descansar en sus bancas para disfrutar una nieve elaborada por los lugareños o tal vez algún platillo tradicional más en forma antes de realizar el ascenso al Cerro de la Cruz para desde ahí otear el horizonte hacia los cuatro puntos cardinales al admirar la Sierra de Otontepec.
Visitar el Barrio Huasteco; convivir con los habitantes; adquirir algunos productos de la región o refrescarse en las aguas del río Tancochín son solo algunas actividades que deleitarán su viaje a Amatlán.
Visita Amatlán. Te va a  encantar.
Imagen: El Centro de Amatlán, José Guadalupe Arvizu O.


Berlín Huasteco en ¡Viva el Huapango!
Los músicos huastecos se hacen presentes en la capital queretana.
En el marco de la celebración del programa ¡Viva el Huapango!, se presentaron varios tríos.
Entre ellos Berlín Huasteco nos hizo el honor de engalanar el festival  de aniversario, mismo que se transmitió en directo desde la Explanada de Rectoría el pasado 22 de agosto.
Más recientemente, el 7 de noviembre, nos acompañó nuevamente en otra transmisión extra cabina, esta vez desde el lobby del Cineteatro Rosalío Solano, ubicado en pleno Centro Histórico de la ciudad Santiago de Querétaro.
Gracias a los integrantes Ramiro Cocino, Arturo Enrique Hernández H y Arturo, reiterándoles que como para ellos, las puertas en ¡Viva el Huapango! están abiertas.
Imágenes: ¡Viva el Huapango!
  




Festivales de Huapango
Fin de año

Imagenes: de los respectivos organizadors, tomadas de Facebook

Imagen: Patronato ProHuapango Amatlán y la Cultura Huasteca AC
Y No olviden
Festival del Huapango Arribeño y  Cultura de la Sierra Gorda
29 al 31 de diciembre de 2015 y 1° de enero de 2016
Xichú, Guanajuato
___________________________________________________________

La mujer en la Huasteca
La mujer es complemento del varón y viceversa.
No se puede concebir el mundo a medias o sin ayuda de algo o alguien.
En la Huasteca es como en cualquier parte del mundo. La vida. La cotidianeidad, la rutina, las cosas extraordinarias las hacen las mujeres y los varones.
Los roles sociales están determinados por los protagonistas. Si bien durante muchos años, siglos mejor dicho, el hombre ha dispuesto y precisado los papeles que deberán desempeñar las y los integrantes del grupo social, salvo algunas excepciones en el mundo y los que están determinados por los factores biológicos, en las últimas décadas la mujer está penetrando a campos que se reservaban a los miembros del sexo masculino.
En el contexto musical huasteco también se está dando esta evolución social.
Se sabe que antaño la mujer no era bien vista en los grupos de convivencia social en los cuales el huapango era el factor distractos por excelencia. Incluso se dice que las parejas de bailadores estaban integradas por varones o estos bailaban de manera individual. La mujer ni siquiera participaba de la fiesta, pues era la encargada de estar al pendiente de las necesidades de los varones. La sumisión, al parecer, era el estado social que debía mantener el género femenino.
Hoy día, y desde hace tres o cuatro décadas, estos roles han sufrido modificaciones, de tal suerte que las damas son un elemento no necesario, sino indispensable en la convivencia social.
Es por eso que al explorar las actividades que durante cientos de años fueron exclusivas de los hombres, las mujeres no solo igualan en destreza e inteligencia a los varones, sino que en muchos ámbitos, los han superado ostensiblemente.
Actualmente las parejas de bailadores, mujer y varón, forman un equipo insuperable para deleitar a la concurrencia ávida de disfrutar las expresiones huapangueras.
Pero también las mujeres ya tocan y cantan huapangos. Muchas incluso los componen.
Así que las cadenas se rompen, los espacios se acortan, las brechas se acortan y para muestra solo un botón.
En Amatlán se entregarán preseas Sol Poniente  a mujeres destacadas en la interpretación o ejecución de huapango. Hay muchas más, incluso varias muy jóvenes.
Por ahora solo algunas se llevarán el Sol Poniente a casa, porque primero hay que hacer camino al andar.
Para el resto solo les diremos, ¡Adelante y a dar un paso tras otro! Solo así podrán avanzar y tal vez algún día tendrán un Sol Poniente que sea el recuerdo de su trabajo, de su lucha tenaz, del esfuerzo que empiezan a derrochar para ejecutar huapango.
Imagen: Patronato ProHuapango Amatlán y la Cultura Huasteca AC

___________________________________________________________________________________________


Aniversario de ¡Viva el Huapango
El 22 de agosto pasado celebramos nuestro XIII Aniversario al aire a través de las frecuencias de radio universitarias.
Sábado a sábado, casi ininterrumpidamente, durante más de trece años hemos llevado a los radioescuchas la música huapanguera, esencialmente la huasteca y la arribeña, con atrevidos esbozos de otros géneros como el son jarocho, el sotaventinaoy el de artesa, sin faltar el huapango norestense ¡Ajúa!.
La Explanada de Rectoría, en el Centro Universitario, fue el escenario desde donde transmitimos en directo el programa con la participación de los excelentes tríos: Los avispones Huastecos de Israel García; Alegría de la Sierra y Berlín Huasteco, además de la nutrida concurrencia que se dio cita en el lugar.
Gracias al Porfe Raúl Ríos Olvera, nuestro Coordinador de R-UAQ, quien nos honró con el estreno del equipo de control remoto; a Pepe Valencia que manejó el control remoto; a Diego Palomares en cabina, a Malena al teléfono y a todos los demás compañeros que nos apoyan día a día, programa tras programa.

Imágenes
Anayansi Bañuelos
Luis Lara
Cecilia Tello